#MUTEKMX: La escena mexicana en el mundo
Fotografías: Ariadna Cervantes
Por Ulises Miguel
Impulsar una escena que impacte en el público local y que trascienda las fronteras territoriales es uno de los fenómenos musicales y estructurales más importantes para quienes están involucrados en la creación de espacios y plataformas dedicadas a los talentos emergentes nacionales. Bajo esta temática, el panel “México en el mundo, perspectivas internacionales” sirvió como una lluvia de cuestionamientos y experiencias para indagar sobre la imagen internacional de la música hecha en nuestro país.
Para obtener diversas perspectivas sobre este fenómeno creativo, Shawn Reynaldo de Resident Advisor, Reuben Torres de The Creators Projects, Juan Manuel del Valle de Boiler Room LATAM, Cani de Zombies in Miami y Tomás Davó de N.A.A.F.I, participaron con diferentes opiniones desde la experiencia musical en el área mediática, de producción, organización y gestión.
Como fundador de un sello mexicano independiente con gran proyección en el extranjero, Tomás mencionó la falta de infraestructura para impulsar el talento emergente en un contexto donde hay un sinfín de información generada día a día, además de considerar que la imitación de tendencias se vuelve en ocasiones un elemento contraproducente en la escena local.
Partiendo de una perspectiva donde la apropiación cultural se desarrolla en un juego vertical de “arriba para abajo”, Reuben Torres señaló que la producción sonora en México puede ser, en parte, “música hecha por consumidores”, esto en el contexto de una recepción cultural “norte-sur” donde las tendencia pueden estar marcadas por potencias generadoras de bienes no tangibles como la música.
A este camino de construcción escénica se suman otros factores que confrontan, limitan y frenan a los proyectos independientes que buscan diversas vías para dar a conocer su trabajo. Un ejemplo de ello es la dirección de los medios de comunicación: falta de preparación y conocimientos para abordar y buscar nuevas propuestas, explicó Shawn Reynaldo, también periodista de REMEZCLA (portal estadounidense que promueve proyectos latinoamericanos).
Una vez mencionada esta situación, se habló sobre la repercusión de los estereotipos en el proceso creativo. Cuando dices que eres mexicano, piensan que vas a tocar cumbia y no es así, señaló Cani de Zombies in Miami. A partir de ello, es posible cuestionarse sobre las etiquetas: “sonido mexicano” y “música mexicana” para situar a nuestro país en un contexto global.
Asimismo, es necesario crear un movimiento escénico de “adentro hacia afuera”, además de fomentar el reconocimiento interno y revertir la carencia de contenidos y propuestas en las publicaciones o revistas, comentó Juan Manuel de Boiler Room (plataforma cuyo objetivo es difundir nuevos talentos y situarlos en el panorama internacional).
A partir de cada punto de vista expresado en el panel realizado en colaboración con SAE México y el Centro de Cultura Digital (donde se realizó el panel), es posible concluir que la difusión, promoción y exhibición de los proyectos generados en el país encuentran diferentes fronteras culturales para crecer y desarrollarse tanto local como más allá de nuestras fronteras, aunque el trabajo de promotores, músicos y medios permanece constante para impulsar la escena nacional, como lo es el caso de los panelistas de esta conferencia.