Para un día irreal necesitas el absurdo irónico de Julio Cortázar

Printable up to 6"x8". Credits: Classic Film: https://www.flickr.com/photos/29069717@N02/ ESO: http://www.eso.org/public/images/potw1236a/

Imagen: Eugenia Loli

Por Anahí Colombón Gálvez

Una de las características de la obra cortazariana es ese mundo presentado por el autor, que más que encajarse dentro del modelo de la realidad se inserta perfectamente en el de la fantasía. Es por esta razón que leer a Julio Cortázar implica salir de nuestra cotidianidad para aceptar otros mundos alternos de la literatura, mundos que aparentemente son una copia del nuestro, pero que más bien tratan de escapar de la realidad cotidiana en la que vive el hombre.

En Historias de Cronopios y de Famas (1962), la fantasía se mezcla con el humor y el absurdo. El libro se encuentra dividido en cuatro secciones: Manual de instrucciones, Ocupaciones raras, Material plástico e Historias de Cronopios y de Famas. Cabe destacar que la mayor parte del contenido de la obra incursiona en el género del absurdo, sin embargo en el último apartado del libro se hace una crítica a la sociedad argentina de la época, al clasificar al hombre en distintos estratos sociales.

Si bien, la fantasía y el viaje al mundo onírico son características esenciales de este libro, el elemento que termina por enlazar estos dos aspectos es la risa, pues al final de leer el Manual de instrucciones lo único que nos queda es reírnos de la tomada de pelo que Cortázar nos ha hecho, pues nunca nos hemos puesto a pensar en la manera de llorar o de subir una escalera, son acciones que se encuentran tan mecanizadas en nosotros que el simple hecho de ponernos a reflexionar sobre ellas nos resulta absurdo y a la vez ridículo. Acciones que parecen sencillas y cotidianas se describen  al lector con verdadera dificultad en esta obra.

Printable up to 8"x8"

Imagen: Eugenia Loli

El absurdo  se encuentra entre los terrenos del existencialismo y del surrealismo. De hecho de lo que se trata es de descomponer la realidad a través del humor y de lo ilógico. Se cuenta que Historias de Cronopios y de Famas fue calificado por la crítica argentina como un libro poco serio, ya que si analizamos detenidamente el contenido no se puede precisar con exactitud el género al que pertenece (novela, relato, cuento), es por esta razón que el mismo escritor comienza jugándole bromas a la tradición al construir algo nuevo y revolucionario. La seriedad de escritos anteriores es sustituida por varios relatos que no parecen tener conexión entre sí, pero que hacen que el lector se sienta como un niño pequeño en medio de juegos imaginativos.

Lo que más sorprende en este texto es la forma en la que Cortázar nos presenta los acontecimientos o los personajes como si fueran parte de nuestras vidas, como si conociéramos varias cosas sobre ellos. Los Cronopios, Famas y Esperanzas son presentados no como seres extraños, sino más bien como personas con las que compartimos las vicisitudes de la vida diaria, puesto que su comportamiento es aparentemente humano: cantan, ríen, lloran y pelean entre sí.

El libro concluye con un capítulo que sirve de título a la obra. En Historias de cronopios y de famas se retrata una biografía social de una sociedad imaginaria. La idea según el propio escritor nació de una tarde en el teatro después de un receso de un concierto,  momento epifánico en el cual tuvo la visión de unos pequeños seres verdes.

vintage-collage-16-800x800

Imagen: Eugenia Loli

Estos seres producto del absurdo han sido identificados con los estratos de la sociedad. Los cronopios son asociados con los artistas, el mismo Cortázar se definía como el Cronopio Mayor. Algunos músicos e intelectuales son clasificdos bajo el signo cronopiano,(Louis Armstrong , Thelonius Monk, Charlie Parker, Lezama Lima, Isadora Duncan, Marcel Duchamp,Carlos Gardel y el mismo Horacio Oliveira de Rayuela por citar algunos). Los cronopios son desordenados quizá como alusión a la vida bohemia que llevan los que consagran su existencia al arte.

Las Famas han sido relacionadas con la burguesía, con los empresarios que se han encargado de hacer posible el proceso de modernización, ya que son productivos y ordenados, mientras que las Esperanzas son asociadas con las masas al ser aburridas, ignorantes y violentas.

Lo que Cortázar trata de combatir en Historias de Cronopios y de Famas es ese hastío de la vida a través de sus instrucciones en donde el escritor invita al lector a cuestionarse acerca de los procesos que de ser tan cotidianos ya no son tomados en cuenta. Cada instructivo pretende modificar el hábito contemporáneo en el cual el hombre se encuentra tan sumergido.

Printable up to 18"x18"

Imagen: Eugenia Loli

El escritor nos enseña a llorar en unos cuantos minutos porque la vida tan acelerada del hombre contemporáneo lo iguala a una máquina en la cual el tiempo es un invento capitalista.

Por otro lado, los personajes de Ocupaciones raras están constantemente cambiando de oficios, quizá con la finalidad de evitar el aburrimiento y la soledad que la costumbre trae a la vida.

Por ejemplo en  Instrucciones para entender tres pinturas famosas Cortázar se burla de los críticos de arte, en Conducta en los velorios se mofa de la gente hipócrita que asiste a los velorios, pero lo más importante es que Cortázar se burla de nosotros mismos al tomarnos la vida muy en serio dejando a un lado elementos importantes como la imaginación y el humor que funcionan como martillos para romper el ladrillo de cristal de la apatía diaria. Al cronopio lo único que le queda son las alas de su ficción  que lo liberarán del vacío existencial del mundo en el que habita.

Para finalizar es importante decir que el libro nos deja algunas reflexiones que todos deberíamos hacernos por lo menos una vez en la vida: ¿hace falta reír y fantasear más en nuestras sociedades ordinarias para convertirlas en sociedades extraordinarias?