Sin resultados la Secretaria de Ciencia en el DF
Por: Dolores García Casillas
La nueva Secretaría de Ciencia, Tecnología e Innovación del Distrito Federal a cargo del investigador de la UNAM, René Drucker, tiene como objetivo promover, instaurar y fomentar actividades científicas, sin embargo ya casi son tres meses desde su creación y no hay una estrategia a seguir. Por ello, se están replanteando los programas y actividades de socialización de la ciencia que sean congruentes con el Plan Nacional de Desarrollo, según Arturo Barba, director de Educación, vía telefónica.
Recordemos que la Secretaria absorbió al Instituto de Ciencia y Tecnología (ICyT), según puede leerse en la propia página del Instituto: “De acuerdo al Decreto publicado en la Gaceta Oficial del Distrito Federal del día 29 de enero de 2013 por el que se expide la Ley de Ciencia, Tecnología e Innovación del Distrito Federal, el Instituto de Ciencia y Tecnología (ICyT) se encuentra en proceso de extinción y será absorbido por la nueva Secretaria de Ciencia, Tecnología e Innovación del Distrito Federal”.
La Secretaria va a paso de tortuga, carece de página de internet y parece ser que hasta mediados de junio, principios de agosto tendrán una idea de cómo socializaran la ciencia.
Sugiero, retomen los cursos de capacitación, los programas de socialización como Ciencia en las Calles, Interactuando con ciencia, Café de las Ciencias, Semana de la Ciencia y la Innovación, entre otras actividades para una ciudad informada y educada.
Me apena escuchar esto sobre la secretaría de Ciencia en el DF.
En Morelos la Secretaría de Innovación, Ciencia y Tecnología (que fue una de las secretarías que se crearon con la entrada de la administración presidida por Graco Ramírez) ha trabajado con muy buenos resultados, desde la creación de eventos para popularizar la ciencia (conciertos de “rock y ciencia”, noches de observación astronómica, exposiciones en el museo local de las ciencias y coordinación con la Sría. de Cultura en eventos como el Festival de Cine y Medio Ambiente “CinemaPlaneta”), hasta la vinculación entre el sector empresarial y el académico, y la creación de programas para contratación de jóvenes egresados de posgrado.
Y digo que me apena leer estas cosas porque el Distrito Federal cuenta con una gran diversidad de museos, espacios públicos, organizaciones sociales e investigadores que puede ser utilizada para potenciar el alcance de las ciencias y su comunicación. Ojalá se pongan las pilas en el DF, las posibilidades son muchas y sería una pena tener un sexenio en el que no se aprovechen ni siquiera medianamente.