Platicamos con el elenco de Las hijas de Abril de Michel Franco

 

Fotografía: Mauricio Guerrero Martínez.

Fotografía: Mauricio Guerrero Martínez.

Entrevista por Mauricio Guerrero Martínez

Michel Franco es un director mexicano reconocido en todo el mundo, ganador del premio “Una cierta mirada” en el Festival de Cine de Cannes, ahora presenta en nuestro país su más reciente filme que le hizo acreedor por segunda ocasión a este reconocimiento.

Las hijas de Abril (2017) es una cinta protagonizada por la española y también reconocida Emma Suárez, quien protagonizó la última cinta del manchego Pedro Almodóvar titulada Julieta (2016). También cuenta con el talento mexicano de los debutantes Ana Valeria Becerril, Enrique Arrizon y Joanna Larequi.

Cuenta la vida de un par de adolescentes, Valeria y Mateo, quienes están a punto de tener un bebé a sus 17 años. Viven en Puerto Vallarta con la media hermana de Valeria, Clara, quien sufre depresión, y son sorprendidos por la llegada de Abril, la mamá de ambas, quien al principio parece cuidarlas y protegerlas, para luego dar una vuelta a sus vidas que cambiará todo.

Fotografía: Mauricio Guerrero Martínez.

Fotografía: Mauricio Guerrero Martínez.

En una pequeña charla con los tres jóvenes actores nos contaron lo siguiente:

LINNE: ¿Cómo llegaron al proyecto?

Enrique: Estaba terminando una clase con Viridiana Olvera, quien creo que vio en mi algo del personaje y me ofreció el casting. Después de dos días me dijo que Michel me quería conocer y llegué a Lucía Films (productora de Franco) con escenas trabajadas. Después esperé a que Valeria llegara y luego de una pequeña espera me enteré que el papel era mío.

Ana: Mi proceso fue más largo. Estudiando en Casa Azul estaba comiéndome mi lunch y llegó Viridiana Olvera; me propuso el casting a mí y tres amigas. Unas semanitas después me llegó el guión, que me dio un poco de miedo la verdad, y la noticia de que Michel me quería conocer y luego luego hicimos click, pero me dijo que todavía tenía que ver a unas chicas más. Me siguió llamando para los castings de los demás papeles y al final me dijo que ya no había visto a nadie más aparte de mí varios meses más tarde.

Joanna: Yo llegué por mi manager y una de las productoras que estaban buscando una actriz. Me pidieron casting por video y muchas más cosas e hicimos un par de escenas y luego me pidieron que subiera un poco de peso y pensé “si es para otra prueba mejor no”. Luego Michel dijo “bueno, estos son nuestros actores” y me impresioné porque nadie me había dicho nada.

Fotografía: Mauricio Guerrero Martínez.

Fotografía: Mauricio Guerrero Martínez.

L: Y ya cuando empezaron a grabar ¿cómo se desenvolvieron entre ustedes?

A: A Michel se le ocurrió la idea de meternos a Emma, Joanna y a mí en la casa en donde grabamos casi toda la película durante una semana antes y vivíamos las tres solas, sin nadie del crew y podíamos hacer lo que fuera. Fue una manera de apropiarnos de la casa, de nuestros personajes.

E: También caminando por la ciudad, de alguna u otra forma debíamos saber qué hacia la gente de nuestra edad en Puerto Vallarta en el día a día. Nos salíamos a caminar por la playa, convivíamos con gente de nuestra edad y nos adaptamos al ritmo de vida de allá.

L: ¿Cómo es Michel Franco a la hora de dirigir?

J: Para mí fue muy preciso. Siempre como actor vas un poco “con la espada desenvainada” porque no sabes con qué te vas a topar, pero resultó muy abierto, sabía hasta dónde tú conocías a tu personaje y cómo te hacías experto aunque él lo escribió, pero hay cosas que el actor descubre del personaje y eso Michel lo sabe, te da más libertad pero más responsabilidades.

L: ¿Y Emma Suárez?

A: Lo bueno de ella es que aunque tiene esta gran carrera y nombre detrás es tremendamente generosa, entonces Michel supo combinar a alguien con una carrera y nosotros que vamos debutando. Siempre fue muy mamá. Si tenía que replantear escenas lo hacíamos todos, o improvisábamos algunas partes.

E: Entre Emma y yo reescribimos una escena en particular y Michel nos dio total libertad y ella desde el primer día más que el hacernos sentir que ella estaba en otro nivel fue muy abierta y rompió el hielo muy rápido. Sabe hacer equipo, sabe aconsejar, se volvió nuestra mamá.

Fotografía: Mauricio Guerrero Martínez.

Fotografía: Mauricio Guerrero Martínez.

L: ¿Qué fue lo más difícil de sus personajes?

A: Para mí con Valeria lo más difícil fue todo este cambio que tiene que hacer. Desde ser una adolescente necia e inconsciente, hasta tener que “amarrarse los ovarios” y tener que tomar su propias decisiones y por alguien más, por su bebé. Todo este salto como persona, como mujer, fue difícil y gozoso, aprendí mucho de ella.

J: Para mí era descubrir todo lo que trae Clara cargando porque es muy silenciosa. Había una escena en el guión donde ella va a terapia, entonces investigando vi que tiene distimia (depresión crónica), entonces  tuve que entender que con la distimia  por la manera en que funciona, tenía que encontrar el vacío, no de pensamiento. De hecho hay tantos pensamientos que te abruman y a veces quieres salirte de tu cuerpo. Son gente que funciona distinto, encontrar esa dinámica y llevarla al cuerpo, manejar silencios, eso fue un reto.

L: ¿De qué trata Las hijas de Abril?

A: Yo digo que tiene dos ejes principales: por un lado el embarazo de Valeria y Mateo y lo que es tener un bebé a esta edad y después todo lo que toca con Abril, que son estas personas que no aceptan su edad, que compiten con los hijos y que les cargan sus frustraciones. Entonces es como decir que luego la familia que se pinta como el lugar más seguro a veces no lo es.

Fotografía: Mauricio Guerrero Martínez.

Fotografía: Mauricio Guerrero Martínez.

L: El tema de la maternidad es muy importante en la cinta. Aquí en México es delicado hablar de eso ¿cómo sienten que lo recibe el público mexicano?

J: En general creo que es un tema provocador para todo el mundo y lo digo por ciertas reacciones que vimos de periodista incluso en Cannes. Parece que estos personajes se cuidan los unos a los otros pero no, el hecho de que Valeria esté embarazada tiene que ver con todos, entonces el público termina reaccionando porque habla de la familia y a veces se cree que es gente con la que tienes que estar sí o sí. Finalmente la gente reacciona emotiva y de manera muy inconsciente.

L: A ustedes que ¿qué les deja esta historia en su vida personal?

V: En general de cualquier relación, familiar o de amistad, es la idea de que la vida del otro no es tu vida. No puedes tratar de cambiar la de alguien más y que la base de las relaciones y de la sociedad es el respeto. “El respeto al derecho ajeno es la paz”, sobre todo en la familia.

E: Para mí es la comunicación y el saber escucharte y que las decisiones más importantes son tuyas y tú sabes qué quieres, por más que quieras confiar en la gente, es tu vida y hay que saber ir por tu propio rumbo.

J: Yo pienso que es la comunidad, que toda las decisiones que tú hagas afectan a la gente tu alrededor te calles o no, hagas algo o no, siempre afectamos al otro, estamos entrelazados lo quieras o no.

Agradecemos a Cine Tonalá por el espacio durante la proyección del filme como parte del ciclo #MásCineMexicano, a través del cual se busca dar una mayor difusión del cine nacional independiente.