Melancolía llega al Munal con una mirada alternativa a la nostalgia y oscuridad
Por Aiko Domínguez
A partir del cinco de abril y hasta el nueve de julio de este año en el Museo Nacional de Arte (Munal), la exposición Melancolía ofrecerá retratos históricos de este temperamento inherente al ser humano realizados por artistas como Leonora Carrington, Diego Rivera, Rufino Tamayo, Germán Gedoviuos, Manuel Ocaranza, Julio Ruelas y Cristóbal Villalpando, entre otros.
Con un total de 137 piezas, entre pinturas, grabados, publicaciones y esculturas, la intención curatorial plantea que el espectador se dé cuenta de cómo la melancolía ha acompañado al arte mexicano desde el Virreinato hasta nuestros días. De igual manera, mediante cuatro núcleos temáticos: La pérdida del paraíso, La noche del alma, La sombra de la muerte y Los hijos de Saturno, se busca que los observadores generen introspecciones que los hagan vincularse emocional y reflexivamente con las piezas que observen en cada sala.
La idea principal es confrontar la melancolía: “¿Para mí qué significa?”.
Por cada núcleo temático que el visitante recorra podrá comprender cómo este sentimiento se ha intentado explicar desde el arte, el psicoanálisis y la medicina. La melancolía llegó a verse incluso como un padecimiento o una posesión diabólica, donde el cuerpo era invadido por energías malignas. Por otro lado, el psicoanálisis la veía como una defensa ante la inevitable realidad, donde las personas encubrían el dolor de la pérdida con pensamientos pasados o con pensamientos mágicos como la existencia de un “más allá”.
Lo cierto es que, hoy en día, los seres humanos han evolucionado en la investigación de las emociones y ahora se les otorga una mirada más compasiva, y se deja de ver a la melancolía como algo ajeno al ser.
Las salas mostrarán temas que van desde la espiritualidad, como la angustia y la culpa de Adán y Eva ante el destierro de Dios; el implacable dolor de la pérdida, el abandono, el desamor; el inevitable paso del tiempo y la muerte, hasta la última consecuencia de sabernos frágiles y expuestos a este sufrir: el renacer.
Como una mirada alternativa a la nostalgia y oscuridad con la que se suele rodear a la melancolía, la exposición deja una puerta abierta a la resurrección luego del duelo. Hay a quienes la melancolía podrá hacerlos enloquecer, debilitar e incluso matar (en vida o en actos, como el suicidio), pero habrá otras personas que hallen en este temperamento un impulso hacia la creatividad.
A fin de cuentas, son los melancólicos, los valientes y sensibles, quienes pueden y pudieron ver el mundo en toda su crudeza y, aún así, decidieron ser partícipes de él. “Curiosamente” no ha habido filósofos, escritores, artistas, científicos que puedan ser llamados genios que no hayan pasado por la melancolía, y gracias a esa valentía, o creatividad, el mundo resguarda obras hermosas de alquimistas que decidieron ver en la muerte una oportunidad para honrar la vida.
Como parte de la exposición, el Munal tendrá un programa de actividades paralelas que incluirá una sala de mediación, pláticas con especialistas, un ciclo de cine y una activación de danza. Además, habrá aulas interactivas donde los visitantes podrán ver clips de películas que retraten el tema, leer libros, y conocer canciones que a lo largo de la historia se han catalogado como melancólicas.
Para mayor información de la muestra y las actividades se puede consultar el sitio web www.munal.mx, así como sus redes sociales.