Desde Material Art Fair hasta SALÓN ACME, nuevos espacios para el arte

Material Art Fair

Material Art Fair

Por Mario Mendicuti

La problemática sobre qué es arte y qué no lo es puede llevar a discusiones fútiles que terminen en lugares comunes como “será el tiempo el encargado de emitir un juicio” o “no entienden lo actual”. Mientras, los que opinan una cosa u otra se encargan de jugar un juego de estrategia: apuestan por una formación, un arma, un estilo o una persona.

Con esto en mente, es posible notar el auge que han tenido los espacios que impulsan el trabajo de nuevos talentos en el medio artístico; no ya sólo como productores, sino también como estudiantes y profesionales, como galeristas, coleccionistas y curadores, como teóricos y académicos. Es decir, se busca hacer manifiesta la relación que se establece al interior del medio artístico entre los que en él intervienen.

Un ejemplo reciente es la Material Art Fair (maf), que presentará del 9 al 12 de febrero del 2017 su cuarta edición en Expo Reforma, en la Ciudad de México. Expone principalmente el trabajo de los artistas a partir de las galerías en las que se encuentran, nacionales e internacionales, y de los espacios sin fines de lucro y proyectos independientes. En otras palabras, como se ha llegado a decir, podría caracterizarse como una reunión de dealers de arte y no de artistas.

Salón ACME

Salón ACME

La iniciativa fue de Daniela Elbahara y de Brett W. Schultz, codirectores de la Galería Yautepec, y de Isa Natalia Castilla, fundadora de Incontemporary. Si bien es un evento internacional, es evidente que la mayor parte de los participantes son estadounidenses. Por otro lado, a lo largo de sus ediciones, ha variado poco la nómina de expositores, algunos de los cuales han fungido como comité seleccionador a la vez.

Otra espacio de arte en la Ciudad de México es el SALÓN ACME, el cual va por su quinta edición en las mismas fechas que la maf (9 al 12 de febrero de 2017). A diferencia de éstos, se presentan proyectos artísticos y trabajos de artistas emergentes, así como de creadores consolidados, con especial énfasis en los que no se encuentran en galerías.

Contrariamente a las ferias, en las que la compra-venta es, teóricamente, el objetivo principal, las bienales buscan dar a conocer la obra de ciertos autores seleccionados y, así, fomentar su trabajo. La Bienal unam de Artes Visuales, a cargo de la Facultad de Artes y Diseño (FAD), se presentó del 19 de mayo al 17 de junio de 2016 en el Museo Universitario de Ciencias y Arte (la que sería la única sede en un principio); en el Instituto de Ingeniería, en CU; y en las galerías “Luis Nishizawa” y “Antonio Ramírez” de la fad. Del 29 de septiembre al 29 de octubre se realizó una muestra itinerante en la uam Xochimilco.

Bienal UNAM de Artes Visuales

Bienal UNAM de Artes Visuales

La coordinaron la Mtra. Sol Garcidueñas y el Dr. Fausto Renato Esquivel Romero, quienes aspiraban a realizar una panorámica del arte desde la perspectiva académica. Entre los géneros expuestos se encontraban: arte objeto, escultura, pintura, dibujo, fotografía, gráfica, instalación y video. No obstante, una serie de problemas organizacionales dejó ver conflictos administrativos y políticos, con lo que algunos artistas retiraron sus piezas.

Por último, se debe mencionar la XII Bienal femsa, instaurada en 1992, que se presenta en el Centro de las Artes de Monterrey desde el 13 de octubre de 2016 y hasta el 22 de enero de 2017. Ésta no acepta obras expuestas anteriormente o con más de dos años de haberse realizado. De igual forma, sólo pueden participar mexicanos, o extranjeros que residan en el país desde hace al menos dos años. En esta edición renovaron su plataforma curatorial bajo el título Poéticas del decrecimiento, ¿cómo vivir mejor con menos?

XII Bienal FEMSA

XII Bienal FEMSA

Su comité seleccionador estuvo conformado por los artistas plásticos Pierre-Olivier Arnaud e Iñaki Bonillas; los curadores José Roca y Gonzalo Ortega; y la historiadora del arte Carmen Cuenca. Este año, el Gran Premio de Adquisición femsa para obra en formato bidimensional fue para la pieza Canon del cielo. De la serie El cine de las mutaciones (2016), de Raúl Quintanilla Alvarado, y en formato tridimensional, para Modelado cuerpo vs. cuerpo (2015), de David A. Hernández Valdes.

Ante lo ya dicho, el ámbito artístico puede mirarse desde una perspectiva muchas veces incómoda, en la que se logra ver que factores como la difusión, la adquisición, el reconocimiento por parte de una institución pública o privada, los contactos y la prensa son y han sido casi tan importantes como la obra misma. Si bien todos los espacios mencionados aportan algo a los creadores, no hay que olvidar que se trata de un ecosistema en el que distintas fuerzas y elementos conviven y se enfrentan.