La poesía destruirá al mundo, invitación al ciclo Crítica y Pensamiento sobre la poesía
Por José M. Vacah
@JosMVacah
“Como dirían los poetas: te amo”. Con esta distancia retórica, dice el filósofo superestrella ŽIžek, los amantes posmodernos establecen el vínculo emocional con el otro. En la sociedad contemporánea, donde las personas también son objetos desechables, las palabras de los poetas conservar el carácter ritual de volver permanente aquello que está destinado a desaparecer. La poesía es la síntesis del silencio y la conversación, la destrucción y la procreación, el capitalismo salvaje y la izquierda ecologista. “La poesía es el abrir y el cerrar de una puerta que deja a los que miran, pensando en lo que se ve, durante un momento”, como dijo alguna vez el poeta norteamericano Carl Sandburg.
Leer poesía nos convierte en integrantes de una tribu. Pobres de aquellos a quienes les interese la poesía, porque de ellos será el reino de la crítica, quiero pensar. Podemos creernos toda esa patraña de que “la literatura te hace más inteligente, más crítico, más humano, evidentemente más bello”. Es indispensable creer estas patrañas de vez en cuando.
Discutir y reflexionar en torno a la poesía y a la literatura, puedo asegurárselos, no nos convertirá en mejores seres humanos, pero es un ejercicio espiritual que fortalece.
Por esta razón los invito al ciclo de conferencias Crítica y Pensamiento sobre la poesía y la narrativa en México, organizada por Golem Editores, que comenzarán a partir del martes 5 de abril en la Casa del Poeta Ramón López Velarde, con la presencia de escritores reconocidos como Sergio Mondragón, José Vicente Anaya y Mónica Mansour, así como la participación de importantes críticos, como Evodio Escalante y René Avilés Fabila. La información detallada puede leerse en la imagen siguiente.