Entrevista a Benito Taibo
Por: Ludim Cervantes
@palabraceniza
[Benito Taibo es escritor, poeta, periodista, autor de cómic, ha trabajado para la televisión y la publicidad. Entre algunos de sus libros se encuentran: Recetas para el desastre, Vivos y suicidas, De la función social de las gitanas. Polvo, su primera novela. Y ahora recientemente Persona normal. Actualmente es Coordinador de Difusión en el INAH, desde ese puesto ha impulsado la cultura y dirigido la feria del Libro Instituto Nacional de Antropología e Historia.]
Miércoles 11 de abril del 2012
(Esta entrevista, amables lectores, permaneció sin publicarse por dos años, tiempo en el que estuvo en el archivero editorial de una revista de literatura llamada Hysterias, que por motivos de salud falleció antes de concluir el número en el que se publicaría este texto.)
¿En qué lugar se encuentra la cultura en el contexto nacional?
En el mismo lugar de siempre, sobreviviendo; por otro, dando satisfacciones. La cultura siempre ha estado en “crisis”, nunca los proyectos culturales son lo que deberían ser. La cultura no la hace las instituciones si no los individuos. Las instituciones están para ayudar y coadyuvar a los artistas. La Cultura la hacen los artistas. En México tenemos literatura/ danza/ patrimonio cultural muy importante.
La cultura social
La sociedad civil se fortalece, han surgido movimientos, movimientos en Juárez, con Javier Sicilia. Asamblea de los barrios en los años noventa. Aprendemos a comportarnos como sociedad civil. Pedir cuentas a los gobernantes. Después de setenta años y de fracaso de doce años. La sociedad quiere aportar, hacer. Vamos aprendiendo a ser una sociedad civil. Se empiezan a presionar para que los gobiernos hagan las cosas como deben hacerse y se cumplan las leyes: justicia. Cosas elementales para una sociedad libre democrática, abierta.
Los nuevos artistas se pueden desarrollar en la actualidad.
El desarrollo tiene que ver con las ganas de expresar. Trabajar en lo que se cree. Esos son los verdaderos artistas, aquellos que aun teniendo un trabajo de doce horas al día se toman el tiempo para expresar, porque tienen la necesidad. No queda más que echarle ganas, si es tuyo, si esta dentro, si está ahí, dentro de tu corazón y tu alma, sácalo. La prueba está, ya que somos muchos los que estamos en la misma situación.
Sobre la lectura y las diversas difusiones que se han creado para acercar al país a leer.
Un escritor no es más que un lector que se atreve dar un paso al vacio. Uno no puede ser un escritor si no se es antes un lector. Y además, no estoy de acuerdo en los bajos índices de lectura, estoy convencido, yo sé que se lee mucho más de lo que lo que refiere la estadística. Y una muestra que tengo de ello es la cantidad de las ferias del libro al año. Los giros comerciales van cambiando constantemente, restaurantes por ejemplo. Sin embargo, las librerías están ahí. Si no se vendieran libros, ¿crees que estarían abiertas? Es un negocio y si es negocio es porque en realidad existe la gente que compra libros. Dirijo la feria de Antropología e Historia desde hace siete años, a la que asisten aproximadamente 120 a 130 mil personas en un lapso de diez días. Un 35% de los asistentes, salen con una bolsa que contiene un libro. Si este índice aproximado leyó ese libro que obtuvieron en la feria, sube el índice de lectura. Además si contamos las ferias donde se pueden obtener libros de $10, $20 pesos como el caso de la feria de remate de libros, donde la gente no se lleva uno ni dos, se lleva más.
No se pueden basar los índices de lectura en un país que tiene 16, 17% de índice de analfabetismo. Una biblioteca circular es una buena opción para fomentar la lectura sobre todo en áreas de trabajo.
Los beneficios de la lectura.
El infinito, tú abres un libro y descubres el universo. Un libro es: capa de torero, paraguas para el sol y la lluvia, escudo contra las flechas persas que oscurecen el cielo, arma arrojadiza en caso de ser necesaria. Una balsa para los naufragios. Una cama mullida, una almohada de clavos para tener los peores sueños o las mejores pesadillas. De todo, ahí contiene el universo. Borges decía que estaba más orgulloso de las páginas que había leído que de las páginas que había escrito. En un libro está contenida la otra edad. La mirada del otro, la cual, por fuerza, tendrás que verte reflejado a ti mismo. Las ideas de otros expresadas de muy distintas maneras que acaban conteniendo un trozo de ti mismo. Porque nada de lo humano nos puede ser ajeno.
Estoy convencido de que un libro no puede cambiar el mundo, pero puede cambiar, al niño, a la mujer, al hombre que puede cambiar el mundo. Y mientras estés cambiando, puedes ir cambiando al mundo. Porque el mundo no es algo inmutable, sólido, es algo que se va trasformando y cambiando todos los días. Y tú vas creciendo, comprendiendo y un libro lo hace. Si un niño de Ciudad Juárez, lee, por ejemplo, el libro de Ana Frank, difícilmente se convertirá en el futuro en un delincuente.
¿La cultura puede ayudar a un cambio social y político?
La cultura es necesaria para un cambio social y político. Las grandes civilizaciones del mundo han ido aparejadas con los grandes movimientos culturales y sociales del mundo. Somos sólo ese reflejo, esa mirada que va hacia atrás. Ejemplo, nosotros somos el encuentro de dos culturas, que transformaron y que hicieron una tercera. Porque hubo aprendizaje del uno del otro. Cuanto más se mezclen las civilizaciones, se aprenderá más ya que se han tomado lo mejor de cada una. La cultura es indispensable para cualquier cambio social o político.
De la cultura y la política.
El poder sólo sirve para poder cambiar tu entorno, la sociedad, hacer que las condiciones sean más igualitarias para todos, si no el poder no sirve para nada.
Algún consejo para los nuevos artistas para seguir desarrollando su talento.
Yo creo fielmente en el oficio. Si te sientas y esperas a que vengan las musas, eso no sucederá. Y si es así, que cuando las musas te encuentren sea trabajando. Sentarse a escribir, eso es lo que se tiene que hacer. Lo mismo funciona para todas las otras artes. Esforzarse y practicar. Escribir tiene que ver con el 10% de talento y 90% trabajo. El trabajo es lo que te hace llegar a la conclusión. En el caso de la escritura es: escribes, escribes, lees, se lo das a leer a otro, escribes de nuevo. La clave es sentarte o pararte, escribir a fin de cuentas. Finalmente todos los artistas desarrollan un oficio. Se necesitan las bases, no puedes ser un escritor si no has leído antes. Por más que tengas imaginación, si no tienes dominio del lenguaje, no servirá de nada.
La historia se sienta a la mesa: Un nuevo programa donde Benito se sienta a la mesa con diversos chefs e historiadores para mostrar la historia con un buen toque culinario.
Con un chef y un historiador se retoman grandes momentos de la historia de México que tuvieron que ver con una comida. Ejemplo: Álvaro Obregón el día de su asesinato en el restaurante “La Bombilla” Donde estaba a punto de echarse un cabrito enchilado. El momento en que Cortés y Moctezuma se sientan frente a una mesa de 300 platillos y están a punto de sellar un pacto. De eso se trata, de cómo la historia y la comida van íntimamente ligadas. Sin comida no hay historia. Por SKY en el 223 y en el 227 de Cablevisión que se estrenó el viernes 6 de abril de este año.
Sobre una Persona Normal.
Escribí Persona Normal como un gran homenaje a la literatura, esa herramienta transformadora de la sociedad, de los hombres, es una guía muy personal acerca de cómo generar una educación sentimental, de cómo hacer una buena persona a partir de las lecturas.