Vean las mejores películas mexicanas basadas en la literatura III

47678

Por Anahí Colombón Gálvez 

En esta última entrega les traemos una lista que incluye algunas de las películas que fueron muy populares en su estreno, pero también les presentamos otras que no causaron un gran revuelo, sin embargo nos atrevemos a decir que todas ellas tienen un lugar especial en nuestro cine nacional, y en muchos de los casos, permitieron que varios de los actores que en dichas cintas participaron, hoy en día sean recordados por las viejas y las nuevas generaciones de cinéfilos.

Coronación

 La novela homónima del escritor chileno José Donoso fue llevada a la pantalla grande por el director Sergio Olhovich en el año de 1976. Con las actuaciones de Ernesto Alonso, Carmen MontejoLeticia Perdigón y Sergio Jiménez, la historia relata las frustraciones amorosas y los prejuicios sociales de Andrés, un viejo burgués que tiene como único pariente a una abuela que ha perdido la razón, sin embargo la locura de la anciana le revela a su nieto el amor y las pasiones ocultas que Estela, la joven sirvienta, despiertan en él.

Obra con tintes existencialistas, psicológicos  y de crítica social, la película de Olhovich tiene la particularidad de ser una adaptación muy fiel a la obra de Donoso, tanto que los personajes descritos en el libro parecen ser los mismos que se presentan al espectador en la cinta.

La vida inútil de Pito Pérez

Existen tres versiones cinematográficas que se hicieron de este clásico de las letras mexicanas escrito por José Rubén Romero. La primera fue dirigida en 1944 por Miguel Contreras Torres, la cual contó con la actuación de Manuel Medel en el personaje de Pito Pérez. La segunda adaptación estuvo a cargo de Fernando de Fuentes en 1957, con Germán Valdés Tin Tan en el papel protagónico. La última versión apareció en el año de 1970 bajo la dirección de Roberto Gavaldón, con Ignacio López Tarso.

La obra nos narra las desventuras de Pito Pérez, un hombre que  ante los reveses de la vida busca refugio en el alcohol. Con un humor amargo y tintes de la tradición picaresca, la obra de Romero es considerada como la primera novela picaresca moderna, la cual se desenvuelve en los alrededores de Santa Clara del Cobre y en varios pueblitos de Michoacán. La vida inútil de Pito Pérez es una clara crítica a las instituciones políticas, sociales y religiosas del México posrevolucionario.

La perla

Esta película es una adaptación del libro de John Steinbeck. Fue dirigida por el famoso cineasta mexicano Emilio Fernández en el año de 1947. Con las actuaciones de Pedro Armendáriz y María Elena Marqués, la obra relata la ambición y las supersticiones que desencadena la aparición de una perla en la vida de una pareja de humildes pescadores, quienes ven en la joya la solución a la enfermedad de su pequeño hijo y a sus problemas económicos. Esta película está clasificada en la posición ochenta de Las 100 mejores películas del cine mexicano.

El complot mongol

 La adaptación al cine de la última novela de Rafael Bernal fue realizada en el año de 1978 por el cineasta Antonio Eceiza. Con las actuaciones de Pedro Armendariz Jr., Ernesto Gómez Cruz y Blanca Guerra, la historia narra la difícil misión que enfrenta Filiberto García de detener el asesinato del presidente de los Estados Unidos planeado por un complot de mongoles, por lo que tendrá que arriesgar su vida para lograr tal cometido. La novela de Bernal es considerada como una de las primeras en inaugurar el género de la novela negra en México.

Balún Canán

La adaptación de la novela homónima de Rosario Castellanos fue llevada al cine en 1977 bajo la dirección de Benito Alazraki. Con las actuaciones de Tito Junco, Saby Kamalich y Pilar Pellicer, la obra narra los abusos cometidos por parte de los terratenientes hacia los indígenas, la sumisión femenina hacia el sexo masculino, el temor hacia las supersticiones indígenas y la crítica a la reforma agraria, implementada por Lázaro Cárdenas en la segunda mitad de 1930, acontecimientos que se mezclan con elementos autobiográficos de la propia Castellanos.

Días de Combate

Esta novela del escritor Paco Ignacio Taibo II fue llevada al cine en dos ocasiones. La primera apareció en 1982 a cargo del director Alfredo Gurrola, con las participaciones de Pedro Armendáriz Jr., Julissa, y Ernesto Gómez Cruz,  y la segunda en 1994 bajo la dirección de Carlos García Agraz con las actuaciones de Sergio Goyri, Rebecca Jones y Wolf Ruvinskis. La obra se centra en el personaje de Héctor Belascoarán, quien ha renunciado a su profesión de ingeniero para adentrarse en el mundo detectivesco. Su misión será perseguir a un estrangulador de mujeres, quien le deja pistas de sus propios delitos. De nueva cuenta el género detectivesco se hace presente tanto en la literatura como en el cine nacional.

Arráncame la vida

 La novela homónima de la escritora Ángeles Mastretta fue llevada al sétimo arte en el año de 2008 bajo la dirección de Roberto Sneider. La producción contó con las actuaciones de Ana Claudia Talancón, Daniel Giménez Cacho y José María de Tavira. En ella se cuenta la vida de Catalina, una mujer que rompe con los esquemas femeninos de los años 30’s, ya que su rebeldía y libertad se contraponen con las ideas conservadoras de su esposo el general Andrés Ascencio. La influencia de esta mujer también puede verse en terrenos negados a la figura femenina, como la política.