Directo a la modernidad
Por Ludim Cervantes
@palabraceniza
A lo largo del tiempo todas las sociedades han tenido diversas influencias que definen su comportamiento actual, desde la música, las ideas pasadas, las corrientes de pensamientos diversos que se han alojado durante muchos años en la historia. No podemos definir con seguridad que exista un pensamiento autentico que distinga a nuestra actualidad ya que es una mezcla diversa de ideas pasadas que sólo reflejan el impacto de las generaciones sobre esta.
A mediados de los años 70s, en Gran Bretaña se suscitó un movimiento denominado Punk, donde los adolescentes impusieron una moda estética y llamativa que era sinónimo de rebeldía a la sociedad y al sistema que las regias. Es decir, su manera de protestar se reflejó en la música, vestimenta y sobre todo en las ideas irreverentes y concretas como ir en contra del sistema y violar algunas reglas. Esta ideología a su vez se reflejó en cierta música incluida las letras que mostraban la inconformidad de sus exponentes y representaban a toda la generación punk. De esta manera el impacto que llegó a tener este “movimiento” llegó a convertirse en una cultura social, para pasar más tarde en minoría a una tribu urbana.
Para finales de la década de los 70s, se desarrollo un cambio ideológico entre las sociedades modernas de aquel entonces, tomando en cuenta los vestigios e ideas de los anteriores movimientos. De esta manera nació el postpunk, una serie de cambios dentro de la literatura, la música y las artes visuales. La rama existencial que se desarrollo partir de estos campos marcó significativamente a la generación de aquel entonces y a las siguientes, incluso la nuestra.
Todo ese cambio estuvo concentrado en la sociedad inconforme y excéntrica de Inglaterra, Alemania y Estados Unidos, concentrando a sus exponentes en las ciudades industrializadas. En estas ciudades comenzó con una política socialdemócrata dirigida al neoliberalismo, las masas, el desempleo, la desigualdad social, falta de oportunidades y enriquecimiento de unos pocos y disminución de progreso para los más necesitados.
La idea de un concepto independiente y no figurar dentro de lo establecido de la sociedad, fue uno de los factores más marcados dentro de la sociedad. Revolucionando lo ya establecido, entrando en cambios significativos como perspectiva social, existencial y artística, principalmente esta última fue lo que marco la diferencia entre el modernismo y el punk clásico. Todo esto como la proyección de un nuevo futuro, una evolución constante a partir de lo ya establecido contra los cambios implicaba un nuevo desarrollo que fácilmente fue aceptado por la sociedad, sobre todo por los jóvenes quienes llevaban la batuta del cambio.
Lo más representativo de esta etapa social, fue la música que tuvo demasiada influencia ya que la mayoría de los exponentes no eran tanto músicos sino artistas visuales o literatos, salidos de universidades o artistas reprimidos por su carácter socioeconómico. De esta manera al conocerse compartieron ideologías y diversas necesidades de expresión. Básicamente dirigidas en ese entonces al medio social donde se desenvolvían.
Una de las características que determinan esta etapa es que todos los exponentes no sólo expresaban su obra, ya sea en su música, su poesía, artes visuales, si no que cada uno tenía una postura u ideología acerca de las necesidades y problemáticas de su sociedad. Define un cambio absoluto de las tradiciones de la cultura enfocada al futuro dejando el pasado como una experiencia y enseñanza, tomando los factores más importantes y representativos.
Toda esta era fue como un experimento sobre el futuro, innovaciones, cambios de perspectivas del mundo y su realidad. Fue una etapa proliferativa en cuanto a desarrollo en aspectos de visión social. Toda una utopía que tenía fuerza sobre la sociedad que marcó más tarde los 80s. Para llegar a este “modernismo o cambio” que comenzó a marcar a la era postpunk.
Todo aquello como una revuelta artística de pensamientos e ideas dirigidas al cambio, es decir, que lo individual, lo personal, el estilo de arte urbano luchaba contra lo cotidiano. Cambiando una perspectiva de la realidad.
Al contrario de su antecesor, el Punk, el postpunk mostraba una fuerza de construcción e innovación que de donde por cierto, de este periodo, nacieron muchos de los grandes artistas que conocemos actualmente como U2, Depeche Mode, es decir tuvieron influencia de esta corriente progresiva, dirigida a un desarrollo no sólo artísticamente, si no que ayudo a la visión de los siguientes años e innovarla.
El pustpunk en resumen se trató de una serie de discusiones y luchas, un intermedio de creación, producción y desarrollo en concreto por parte de la sociedad para dirigirse a algo concreto, tal es el caso de todas las creaciones literarias, musicales, visuales que fueron marcando a las siguientes décadas, tanto que son consideradas reliquias culturales o creaciones de culto. Como Naranja Mecánica, en lo audiovisual, la generación Beat con la literatura y en la música lo más emblemático sería David Bowie, este personaje marcando emblemáticamente toda la concepción de cambio, modernidad y constante desarrollo dentro de toda la ideología o significado del Postpunk. De esta manera podemos ver la influencia que tiene en la actualidad, en la música de rock progresivo fue una oferta que llegó a esa etapa, donde se gestaba apenas su construcción y cambio en muchos sentidos. No se trataba de relegar del pasado, si no de no estancarse en las mismas influencias.
Este cambio social influyó de manera tal en la población que quedó marcada con cada una de sus expresiones por buscar un cambio, dirigirse sobre un camino concreto y establecer un mensaje urbano, real, visible y constante que a la fecha se puede adaptar a cualquier situación social, ya que no ha aparecido otra corriente que refleje un cambio o quiere representar la evolución social que parece no ha llegado.