Generación intermitente
Por Ludim Cervantes
¿Qué tiempos son los que nos deparan ahora? ¿Cómo saber a qué generación pertenecemos y cómo se dividen? ¿Qué es lo que nos marca como generación? A lo largo del tiempo aprendimos que generaciones son aquel grupo de personas que comparten fechas de nacimiento, acontecimiento, movimientos sociales entre otros detalles contemporáneos de una época. Strauss & Howe dividen las generaciones entre 20 años. Ahora, ¿saben ustedes a que generación pertenecen y si influye en sus actividades, decisiones y esencia personal?
La mayoría de nosotros somos de generaciones entre los setentas y ochentas, quizá algún otro de los noventa pero serán pocos. Entre estos los (1961 y 1981) “Generación X” y (1982 y 1997) “Generación Milenium”. Hemos pasado por diversos cambios sociales, culturales y hasta tecnológicos. Desde los videojuegos hasta los reproductores musicales. De cómo eran las cosas cuando éramos niños hasta la actualidad. Incluso ahora muchos de nosotros se dedican a manejar cuentas de correo, blogs, foros de las grandes empresas que se han ido adaptando a la gran masa de herramientas de comunicación. Por esta razón considero que somos como una especie de conejillos de indias del tiempo, de la evolución, de nuestros antecesores que son los culpables de tenernos en medio de los cambios y entre dos generaciones, (1943 y 1960 “El boom o la explosión” que son básicamente nuestros padres y la IGen o IGeneración por la tecnología que son la generación nacida a partir de 2000, que serán nuestros hijos).
Somos testigos de diversos cambios que van marcando nuestras vidas aunque no nos demos cuenta. Esto ha tenido mucho impacto, nos seguimos moviendo con estos cambios y terminamos siendo parte. Ya sea por el consumismo, el capitalismo que produce los cambios drásticos en el tiempo. Siendo testigos y experimentando la realidad de manera más vívida este proceso.
Nos dimos cuenta como el ritmo de vida cambió; con nuestros padres y gente mayor que se sorprende con la tecnología, como los niños (la generación IGen) la utilizan con total naturalidad como si siempre hubiera sido parte de la sociedad. Nosotros en cambio, somos quienes a efecto de vivir con estos cambios, somos quienes vamos luchando, como en el pasado, con los cambios. Los niños crecerán con esto por default. Los mayores lo toman como parte del progreso social y tecnológico. Sin embargo, nosotros lo vivimos al día, tenemos que acostumbrarnos y adaptarnos porque somos quienes utilizan estos medios. Tenemos este impacto de las redes de comunicación a un grado masivo que se vuelven parte de nuestra vida y en ocasiones un problema.
La ciencia avanza de una manera sorprendente. Aún más que en otros años, así como la mentalidad humana y su conciencia sobre lo que lo rodea. A nuestra generación se le dio la maravillosa vivencia de los cambios en tiempo real. Así como la generación de nuestros padres, quienes nos heredaron su música, su literatura, sus miles de cambios sociales, todo eso para que nosotros tuviéramos un mundo mejor, sin clichés y restricciones que tenían ellos. Lucharon por sus ideales y por la libertad de expresión, por mejores empleos, salarios. Es casi como dice Alex Lora en su rola de “La nostalgia de fin de siglo” Ahora que nosotros tenemos este mundo bien o mal, sobreviviendo, es nuestro, tenemos que aportar algo y no sólo dejar que los avances y el consumismo nos transporten a un solo pasaje, “vivir”.
Creo que los cambios modernos que estamos dando, van a quedar marcados para la generación de nuestros hijos (IGen). Dejarles algo mejor que lo que nos dejaron a nosotros. Ellos tendrán la tecnología en sus manos, maniobrarán quizá en el espacio. Tendrán más derechos y no tendrán que pelear por ellos. Aprenderán como nosotros, de lo que vimos y sacarán sus mejores ideas para su bienestar. Es así como van acomodándose las sociedades en general, aprender de los errores y los aciertos de las generaciones pasadas. Evolucionando para un bien social.
De la generación X y la Milenium, depende dejar una huella, un aprendizaje, una lección a este mundo como lo hicieran en el pasado las diversas generaciones. Significa no sólo saber estar, apreciar y vivir, si no, modificar, mejorar, cambiar. Que esta tecnología y nuevos inventos en salud y confort nos sirvan para modificar este mundo que con el paso del tiempo se degrada conforme avanza.
A lo que quiero llegar es a no dejarnos arrastrar por lo contemporáneo o lo moderno, por el celular de moda, la música pegajosa, si no que como generación, debemos mostrar un cambio positivo. Ser dentro de los arquetipos generacionales, artistas, héroes, profetas, no nómadas y que la siguiente generación pueda ser todos estos a la vez, sin ninguna crisis.
Interesante pero no tocas un fenómeno social de la falta de compromiso y estrés causado por la misma tecnología. Pero bueno, son temas muy extensos que caerían bien con un café enfrente. 🙂
Saludos Ludim.
Así es, tome sólo lo esencial del tema, verás que si es muy extenso.
Así es, tome sólo lo esencial del tema, verás que si es muy extenso.
Así es, es muy extenso el tema, aborde sólo un poco porque lo demás ya da más para debate.
Interesante, veo esto fue escrito hace más de un lustro. Optimista tbn pero supongo es la juventud, no creo esta generación se reproduzca demasiado y seguro es lo mejor.