¿Cómo ha sido la participación de las mujeres en los festivales de música? Ruidosa te lo cuenta

 

En años recientes, Ruidosa Fest construyó un espacio sonoro donde la prioridad es el talento femenino: es una plataforma+festival+comunidad latinoamericana que promueve el empoderamiento de mujeres en la música y las industrias creativas.

Por ello, ha reunido a diferentes artistas latinoamericanas durante sus pasadas ediciones en Chile y México; sin embargo, también se ha convertido en un espacio de reflexión y estudio sobre la participación de las mujeres en diferentes eventos musicales.

Para darte un panorama de esta situación, Ruidosa hizo una investigación y análisis de diversos festivales realizados  durante 2016 (25 festivales), 2017 (25 festivales) y la primera mitad de 2018 (16 festivales) en Argentina, Chile, Colombia y México; además, se incluyeron los carteles del Ruido Fest, festival realizado en Chicago con una line up exclusivamente latino.

GRÁFICAS por Francisca Alcalde.

Entre los resultados obtenido destacan los siguientes datos: en 2017, el Festival NRMAL (México) se posiciona como el festival con mayor participación de mujeres (solistas o bandas de mujeres) con un 25,5%, seguido de Bahidorá (México)  con un 23,5%,  REC (Chile) con un 20%, Ceremonia (México) con un 18,2%, y Primavera Fauna (Chile) con un 16%.

Para 2018, algunos de estos mismos festivales se encuentran en el grupo de los cinco primeros con mayor participación de mujeres (solistas o bandas de mujeres): Ceremonia (México) con un 29%, Cumbre del Rock (Chile) con un 23,8%, Comunite (México) con un 21.1%, Bahidorá (México) con un 20.5% y NRMAL (México) con un 22.7%.

GRÁFICAS por Francisca Alcalde.

Aunque estas cifras  manifiestan una tendencia a mejorar la brecha de género, aún hay trabajo por hacer: durante la primera mitad del 2018, Cosquín Rock (Argentina) mantiene su tendencia a la baja participación femenina con un 2,2%, seguido por Rock al Parque (Colombia) con un 3,6%, Pal’ norte (México) con un 5,8%, Vive Latino (México) con un 5,9%, y Estéreo Picnic (Colombia) con un 7%.

Si quieres leer la investigación completa, puedes hacer click aquí.

GRÁFICAS por Francisca Alcalde.