For Those About To Rock: violencia acústica de Rodrigo y Gabriela

RodrigoYGabriela4

Por Ulises Miguel

For Those About To Rock de Alejandro Franco es una pieza documental que podemos catalogar como una historia audiovisual donde sus protagonistas simpatizan con el público a través de doce cuerdas de metal agitadas con fuerza y decisión… con esa furia que caracteriza a los personajes más entrañables de nuestra memoria.

Iniciando con escenas panorámicas de una multitud extasiada, el director nos introduce a una biografía sonora que nos hará concebir a la música como un esfuerzo creativo extenuante o como una práctica inacabable que estará ahí por siempre.

A partir del panorama inaugural mencionado, comienza una pequeña introducción que justifica la pertinencia de contar la historia de Rodrigo y Gabriela, para después continuar con un desarrollo narrativo que recurre constantemente al rompimiento cronológico y con ello viajar entre temporalidades (pasado y presente) para ofrecerlos un discurso dinámico donde el eje principal podría resumirse en una pregunta: ¿por qué es tan interesante conocer a un dúo mexicano con guitarras acústicas poderosas?

RodrigoYGabriela1

Para dar respuesta a esa pregunta, Alejandro Franco coloca a Rodrigo y Gabriela al centro de su universo narrativo y ubica satelitalmente a los músicos, productores o periodistas que orbitaron alrededor de dos aventureros musicales; de esta manera, escuchamos y vemos dos versiones de una misma historia, lo cual enriquece y contextualiza a los observadores del documental.

Este  ejercicio de enriquecimiento biográfico incrementa con una mirada histórica al desarrollo creativo del dúo mexicano, ya que es posible ver una transición musical que va de un género donde la oscuridad y violencia sonora es casi una ley para sus ejecutantes, a un estilo donde las guitarras acústicas se convierten en portadoras de pasión y energía.

Así es como la violencia distorsionada de las guitarras eléctricas de su primera banda  se transformaron en composiciones radicalmente opuestas, pero con remantes de destrucción transmitidas en acordes enfurecidos: cabe recordar la escena donde ambos músicos tocan un cover a Orion de Metallica junto a Robert Trujillo.

RodrigoYGabriela2

También es posible escuchar durante el documental otros temas de su álbum homónimo, Tamacun y Diablo Rojo, por ejemplo, para darnos cuenta del estilo y técnica que ambos confeccionaron y que los ha caracterizado a lo largo de su carrera; una particularidad que nos hace preguntarnos: ¿para qué hacer lo mismo que otros hacen (musicalmente hablando)?

Es entonces cuando vemos el talento de ambos guitarristas como el resultado de un crecimiento y rompimiento sonoro gestado en diversas ciudades europeas y en festivales tan importantes como Glastonbury o Lollapalooza. Por tanto, observar este documental proyectado en SXSW es contemplar un ensamble humano de cuerdas vibrando intensamente como riffs eléctricos combinados con bastos ritmos acústicos.