The Danish Girl: más que una historia de amor
Por Anahí Colombón Gálvez
El estreno de La Chica Danesa del director inglés Tom Hooper supone la aceptación de la homosexualidad y la transexualidad en sociedades conservadoras como la nuestra, en donde la moral y la religión aún se encuentran presentes en muchas mentalidades mexicanas. Cabe señalar que el día que vi la película de Hooper, ante una escena que mostraba un beso entre los actores Eddie Redmayne (Lili) y Ben Whishaw (Henrik), la reacción de varios de los espectadores fue de sorpresa, y en algunos casos de incomodidad. Una pareja decidió salir de la sala antes de que la función terminara por no soportar la “temática” de la película. Pero, ¿de qué va este filme que está tan de moda y del cual todos están hablando?
En The Danish Girl se cuenta la vida del pintor Einar Wegener, quien un día descubre que dentro de sí vive otra persona, una chica llamada Lili Elbe. Con un elenco actoral que incluye a destacadas figuras como Eddie Redmayne, Alicia Vikander y Matthias Schoenaerts, la cinta está basada en la novela homónima del escritor estadounidense David Ebershoff. Ésta fue la primera novela del escritor que vio la luz en el año 2000. En dicha obra el autor nos advierte que su novela está basada en el caso de Einar Wegener y su esposa, sin embargo Ebershoff no pretende hacer una biografía, sino un relato ficticio. Basta señalar que personajes como Henrik y Hans no existieron en la vida real del matrimonio Wegener. Estos personajes fueron agregados a la trama por el escritor, no obstante el personaje de Henrik podría estar basado en el hombre que mantuvo una relación con Lili, con quien se sabe planeaba casarse después de su última operación.
Einar Mogens Wegener fue un reconocido artista danés que dedicó gran parte de su obra pictórica a la elaboración de paisajes. En 1904 se casó con la también pintora Gerda Gottlieb, quien por cierto es conocida en el mundo del arte por sus pinturas de temática erótica y por sus ilustraciones para la revista Vogue. Luego de varios años de matrimonio, Einar le reveló a su esposa sus problemas de identidad, ya que como podemos leer, él no parecía sentirse a gusto con su vida como hombre. Tras modelar algunas prendas femeninas para el trabajo pictórico de su esposa, Einar descubre que su verdadero yo ha emergido de las profundidades de su ser. Este yo se presenta en una figura femenina que hasta el momento había permanecido dormida en su interior. Este hecho lo llevó a aceptar esta nueva condición de su personalidad bajo el nombre de Lili Elbe. Lili además de convertirse en la modelo favorita de Gerda, solía ir a importantes reuniones sociales, en donde era presentada como la “prima provinciana de Einer Wegener”.
La afición por la vida femenina condujo en 1930 a Einar a realizarse una operación de cambio de sexo. Este caso es conocido como el primero de este tipo en realizarse en una figura reconocida. Se cree que en Berlín existió un Instituto de la Sexualidad, dedicado a las operaciones de cambio de sexo. Por desgracia la información de dicho lugar fue desaparecida por los nazis durante la guerra.
En Alemania Einar Wegener se sometió a cinco operaciones, las cuales se llevaron a cabo en un promedio de dos años. Las intervenciones quirúrgicas consistieron, en primer lugar, en la castración de los órganos masculinos. Las otras tres tuvieron que ver con un trasplante de ovarios, los cuales no fueron aceptados por el cuerpo de Lili. La quinta y última operación consistió en el trasplante de un útero que le diera la posibilidad de ser madre. La operación tan riesgosa fracasó, y en 1931 Lili perdió la vida. Se sabe que durante este período de constantes metamorfosis, Gerda siempre estuvo a su lado. Algunos creen que Gerda era lesbiana, y que ocultó sus verdaderas preferencias sexuales bajo los matrimonios que tuvo. De ser así, esto nos llevaría a explicar el apoyo que tuvo hacia su esposo, a quien vio como su principal musa y amiga. Las preferencias sexuales de Gerda han sido evidenciadas, de acuerdo con varios especialistas, en las pinturas de carácter lésbico-erótico que pintó la artista.
A pesar de que la película de Hooper es una buena adaptación del libro escrito por Ebershoff, hay cosas que la película pasa por alto, o simplemente excluye. Por ejemplo en la película Gerda permanece al lado de Lili hasta el final de sus días. En el libro, Gerda, quien se presenta al lector bajo el nombre de Greta, es una pintora que luego de verse opacada por el renombre de su marido, cobra popularidad al plasmar la figura de Lili en sus pinturas. Greta, de acuerdo con Ebershoff, luego de divorciarse de Einar regresa a E.U. para casarse con Hans Axgil, quien fue el mejor amigo de su esposo durante su niñez. Tanto en el libro como en la vida real se sabe que Gerda no estuvo con Lili en su última operación. Otro de los personajes omitidos por Hooper es el de Carlisle Waud, hermano gemelo de Greta, quien en todo momento ayuda a Einar en su transformación de hombre a mujer.
Si ya viste la película no dejes de leer el libro de David Ebershoff, el cual, además de narrar una historia tan compleja como la de Lili, expone la mentalidad que se tenía durante esta época con respecto a la temática de la transexualidad, la cual por cierto se describía como una enfermedad mental, asociada con la esquizofrenia. De acuerdo con el autor, la transexualidad era vista en aquellos años como una amenaza para la sociedad.