MULA: ritmos caribeños y reguetón subversivo. Checa lo que platicamos

MULA es una de las agrupaciones latinas que están abanderado una nueva generación de músicos enfocados en los sonidos latinos como el reguetón y los ritmos caribeños. Con el lanzamiento de su segundo álbum de estudio llamado Dos Mundos (2020), nos mostraron su poder creativo y sonoro; ejemplo de ello son Dos Cuerpos y Ciborg, temas que son perfectos para que incendiar tu cuerpo desde el interior.
Recientemente, el trío compuesto por Rachel Rojas y las hermanas gemelas Anabel y Cris Acevedo, realizó una colaboración titulada HOLA BYE junto con Sol Pereyra y Sara Hebe, dos enormes artistas latinas. Sobre este lanzamiento, la banda nos comenta:
Nosotros la conocimos en La Habana en un festival que se lama MPM y éramos un grupo bien grande, de diferentes partes de Latinoamérica y tuvimos un súper flechazo con ella, y nos caímos súper bien. Y bueno, luego de que cada quien se fue para su país, quedamos súper amigas, hicimos una colaboración anterior (Antirreversa) y esta con Sara fue increíble. Sol tenía una idea bastante diferente a lo que al final hicimos y con el tiempo ella dijo: “Concha, pero déjame meter a Sara”, y fue una bomba, Sara le dio un giro a esa canción y la convirtió en algo superior.
Aprovechando que tuvimos un espacio para platicar con la banda, no pudimos resistirnos preguntarle sobre Dos Cuerpos, un tema que forma parte de su más reciente material:
Cris: Teníamos muchas ideas diferentes, porque empezamos algo vocal, Ana tenía desde hace mucho tiempo esa melodía de esa canción…
Ana: por lo menos, la primera idea que yo tuve era como un regué muy jamaiquino…así como lento, y fue cogiendo como muchas formas y la transformamos como en una bomba jaja.
Sobre su proceso creativo para crear sus temas y desarrollar su sonido, nos comentan:
Ya se da de todo, pero como empezó el proyecto, Rachel nos mostraba tracks. Y ella decía, “mira esto es como una pequeña atmósfera”, qué se yo, “rosada, chicle”, y empezaba a decir todas las palabras que le llegaban a la mente, y entonces en base a esos mundos que ella hacía, empezábamos a construir historias, letras y también toda la melodía de las voces, que se parecieran a esos mundos. Y entonces también se ha dado lo inverso, sale una melodía de unas voces, sale una letra, y entonces como “esto está muy oscuros, “está muy sexy” y de ahí Rachel hace un track que representa todas esas palabras que le llevamos, y en eso más o menos que ha consistido
Y a veces también nos inspiramos mucho en los viajes. Por ejemplo, cuando nosotras nos conocimos, fuimos a la playa, y de ahí salió Playa. Nos subimos en un autobús, con un amigo, era como que yo no tenía un carro en ese momento, y la historia cuenta eso, como la historia de unos amigos y jovencitos que se van pa’ la playa a pasarla bien y así por ejemplo, Nunca Paran también… y como que son muchas canciones que son de momentos súper chulos que hemos tenido… las tres conectamos en ese sentimiento y de ahí nace esa canción
Agua que quema, una canción que nace, que se termina de desarrollar durante la pandemia y por eso las letras son bastante sobre eso, que cuando esto se acabe, qué pensábamos hacer y también de valorar a las personas y los momentos que estamos viviendo en un momento totalmente diferente. Entonces sí, el disco se nutrió un poco de todas esas nuevas sensaciones que estábamos viviendo.
Si tú ya escuchaste su nuevo material encontrarás muchos ritmos caribeños, por ello les preguntamos: ¿por qué eligieron enfocarse en ritmos caribeños y no en otros géneros?
Cris: Era lo que teníamos en común, Rachel tenía mucha influencia de música electrónica, en el momento era lo que estaba produciendo… y Anabel y yo veníamos mucho por el folk, una escena de ese folk latinoamericano que estaba pasando en ese momento…lo que teníamos las tres muy muy en común era justo ese caribe, esa música que venimos escuchando desde pequeñas y que vienen escuchando todos nuestros ancestros…
Entre esos ritmos encontramos el reguetón, un género que se ha popularizado mucho en los últimos años y en torno al cual ha habido diversas reacciones. En alguna ocasión leímos una entrevista a Rosa Pistola, quien dijo que el reguetón es el punk de Latinoamérica…
Me encanta que ella lo ponga así, porque es una música que nace en la calle, de lo que vive la gente y además de eso, ya hacer reguetón y ya más desde muestra postura, me gusta mucho Rosa Pistola yo siento que todas las chicas que hacemos reguetón con otro discurso también es muy subversivo y hasta transgresivo, entonces definitivamente me siento como identificada y comparto su declaración y su criterio.
Sobre las reacciones negativas que ha provocado el género, le preguntamos a la banda si esta experiencia se ha vivido en su país:
Nosotras al ser de la República Dominicana y haber crecido con esos ritmos, la opinión que yo pueda darte quizá es muy desde adentro. Yo nunca he visto el reguetón como algo selectivo, ni siquiera le he prestado demasiada atención… esa es la música que cantaba mi abuela, mi abuela hacía mashups durísimos de canciones de Daddy Yankee, Don Omar, yo no tengo esa visión tan crítica, vengo de un país donde se ha escuchado reguetón desde chiquita.
Es algo que se ha consumido prácticamente desde que salió, por las letras, por cosas así, alguna persona lo rechazan o lo rechazaban, pero toda esa etapa como ese primer encuentro, nosotros lo vivimos en los noventa, entonces ni siquiera es un tema.
Aquí ahora lo que está dominando mucho es el dembow, que el dembow también era un género muy escuchado en los noventa, pero ha tenido un resurgir muy grande aquí. Yo creo que el dembow es lo próximo que viene, quizá el post-reguetón.
Acerca de qué artistas nos recomendarían escuchar, comentan:
Te voy a recomendar una artista que me tiene ahora mismo loca, que se llama PTA ZETA, me fascina lo que está haciendo, como rap, pero reguetón, pero dembow, con mucha influencia también de música electrónica.
Y yo recomendaría el proyecto de Rubio, que de hecho creo que ahora tiene gira por México también, creo es de los proyectos más duros y sólidos, y chulos que yo he escuchado.
Para finalizar, les preguntamos qué temas de MULA elegirían para bailar en un apocalipsis (del cual estuvimos cerca con la pandemia):
Oye, pero esa da para un disco jajaja, eso me encanta como idea de disco, pero déjame pensar… para bailar en el apocalipsis yo definitivamente pusiera a Dos Cuerpos, Poción también, Ciborg que es una canción ahí medio como que diera para eso y Retumba, definitivamente.