Lemebel, uno de los mayores iconos del movimiento queer en Latinoamérica

Por Andrés Díaz Nava

Desde 2015 se lleva a cabo en la Cineteca Nacional el ciclo “Talento Emergente”, que reúne una selección de materiales cinematográficos de nuevos cineastas. La misión: difundir y proyectar a un mayor número de público las propuestas fílmicas y óperas primas de jóvenes realizadores.

En esta edición, que se lleva a cabo desde el pasado 10 de septiembre y hasta el 27 del mismo, hay una gran presencia de cineastas de América Latina.

Una de las obras con mayor intimidad la encontramos en “Lemebel” (Joanna Reposi Garibaldi, 2019), un documental entrañable, lumínico, cercano y hasta político sobre la vida y obra del escritor y artista visual chileno Pedro Lemebel, uno de los mayores iconos del movimiento queer en Latinoamérica.

Para quien conoce la historia de Lemebel, encontrará en este documental un retrato profundamente humano, disidente, luminoso y hasta valiente de su alma libre, transgresora, eternamente discrepante con el mundo de las apariencias y las injusticias; y por lo demás, podremos dar cuenta de su interés por utilizar el arte y el performance como un transmisor de ideas, la defensa de los derechos -y sentimientos- de las minorías y un mecanismo de expresión y rechazo a la dictadura de Pinochet durante los 80.

“El cuerpo político es eso: el cuerpo desgarrado”, expresa Lemebel en uno de los pasajes del documental idea misma del escritor, que durante los últimos ocho años de su vida, quiso relevar y alcanzar la inmortalidad, a través de un seguimiento a su vida en sí misma poética y combativa, a sus manifestaciones artísticas, a su eventual tránsito del performance a la escritura creativa, a sus momentos de alegría y también a sus días de oscuridad.

El documental, dirigido por Joanna Reposi, se encarga de inmortalizar la imagen de Lemebel con una mirada que pone de manifiesto, y en todo su esplendor, el pensamiento lúcido, vibrante e impávido del artista y escritor chileno.