Tuvimos una charla de música y sostenibilidad con Bahidorá. Pasa a leerla

Fotografía: Bahidorá.
Además de ser una experiencia musical única, Bahidorá también es un festival que pone sobre la mesa la importancia de generar consciencia ambiental en espacios donde la música es la protagonista. Para conseguirlo, Ane Garay y Jesús Herrera de Impact0 son los encargados de materializar el programa de sostenibilidad que será ejecutado en la próxima edición de Bahidorá.
Ane y Jesús son expertos en el tema y saben cómo unir lo que más amamos, la música, con acciones que buscan impulsar el cuidado del medio ambiente. Es por ello que platicamos con ambos para conocer más sobre su tarea en #EnBahidorá. A continuación te compartimos la entrevista y no olvides demostrar tu actitud verde todos los días mientras escuchas a tu banda favorita.
¿Cómo defines la sostenibilidad? ¿En qué consiste?
La sostenibilidad es el balance entre lo económico, lo social y lo ambiental para preservar los recursos. Considera sumamente importante el cuidado del patrimonio natural y humano para mantener un desarrollo próspero.
¿Cómo materializas las acciones sustentables en un festival de música para que el público se interese?
Los festivales son plataformas para demostrar la sostenibilidad en acción y diseño de espacios para interactuar con las y los asistentes, son la herramienta para reducir el impacto ambiental. Esto es, facilitar contenedores para separar los residuos, ofrecer productos ecológicos, promover el comercio justo, que el talento de mensajes de conciencia a través de espectáculos, conferencias y talleres, fomentar el transporte compartido y crear actividades para el involucramiento en causas sociales o ambientales son parte de las acciones, las cuales van acompañadas de contenido y cifras que demuestran el beneficio de participar.

Fotografía: Bahidorá.
¿Qué tipo de complicaciones o retos se te han presentado para cumplir con tu estrategia sostenible en un festival (como lo es Bahidorá)?
Uno de los retos más importantes es llegarle al público para que participe en las estrategias planteadas. Necesitamos que los asistentes sean parte de las acciones, ya que por ejemplo, si no llegan en auto compartido o utilizando las rutas de transporte, entonces la huella de carbono no disminuye y el impacto del festival aumenta negativamente. Otro de los grandes retos es verter los residuos en el contenedor correcto pues al contaminar los materiales es más complejo reciclar; las categorías en Bahidorá son Orgánicos, Inorgánicos y Reciclables.
¿Cuáles consideras que son las medidas sostenibles imprescindibles para todo festival?
Las estrategias dependen de la ubicación y de las necesidades de cada proyecto, sin embargo la experiencia trabajando en festivales a nivel nacional e internacional nos arrojan que las principales acciones que se deberían de implementar son:
- Elegir materiales biodegradables, reciclables, reciclados o con algún grado ecológico para construcción, ambientación, área de alimentos y bebidas.
- Separar los residuos.
- Medir y reducir la huella ecológica.
- Conservar el agua.
- Vincular y favorecer a la comunidad local.
- Dejar legado entre la comunidad.
¿Con qué otros eventos o festivales has trabajado?
Hemos colaborado en varios festivales, con Distrito Global y Ache también colaboramos en Akamba. Hemos contribuido al Corona Capital, Day Zero, Comunité, Esto es Tulum, Festival Bravo y a nivel internacional, este año por primera ocasión trabajamos con un festival en Portugal que se llama Waking Life.
¿Puedes compartirnos cinco canciones para celebrar la sostenibilidad?
Better People – Xavier Rudd
Smoke on the Water – The Cooltrane Quartet
Ancient Water – Future Islands
Greta Thunberg – Howler Monkey
Despedir a los glaciares – Jorge Drexler